Las tendencias educativas orientadas al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural plantean usar la comunidad y el ambiente local como un punto de partida para enseñar conceptos de lengua, artes, matemáticas, civismo, geografía, ciencias sociales, ciencias naturales, y otras áreas en el currículo.

Cuando el profesor(a) hace énfasis en experiencias de aprendizaje reales, activas, estrechamente relacionadas con el contexto y la experiencia personal de los estudiantes, se identifica un imporante incremento en el desempeño de los estudiantes.

El libro de la milpa, es un material dirigido a profesores de educación primaria en zonas rurales para realizar un proyecto con sus alumnos.

El objetivo del proyecto es hacer una investigación sobre las plantas útiles (medicinales, comestibles, etc.) para la comunidad y producir con ello un libro o cartel que será presentado a los padres de familia y a otros miembros de la comunidad.

A través de de este proyecto se pretende que los alumnos se reconozcan a sí mismos y a su comunidad como portadores de conocimiento sobre las plantas de su entorno. Así, podrán sistematizar el conocimiento para utilizarlo en actividades posteriores.

Además, los docentes pueden usar este material como un apoyo en el aula, complementario a los libros de texto, para proporcionarles a sus alumnos herramientas y ejemplos, para que juntos definan actividades y formas de llevarlas a cabo en la comunidad donde laboran.